Plataformas OTT: una nueva forma de consumo
Las plataformas OTT son a día de hoy el compañero indispensable en muchos hogares de nuestro país. Veamos qué son, qué papel tienen en nuestra sociedad y cuán importantes se volverán en el futuro.
Qué es una plataforma OTT
Sus siglas hacen referencia a Over The Top, lo que podría traducirse como “de transmisión libre”. Esto quiere decir que las plataformas OTT transmiten contenidos a través de Internet sin seguir los canales convencionales de la televisión o la telefonía. Con ello, la difusión y retransmisión de contenidos a través de la red no siguen canales tradicionales de distribución.
Esto tiene, como todo, pros y contras. En el lado de los beneficios, encontramos la posibilidad de registro apta para cualquiera que tenga Internet, ya que es un servicio de contenidos abierto. Evidentemente, no solo es necesaria la conexión, sino también el dispositivo, pero…¿conoces a alguien que no tenga móvil?
En el lado de las desventajas, encontramos la dependencia de la calidad de la red: si el ancho de banda o los megas son limitados, la calidad del audio y la imagen se verán reducidas. Pero, esto también nos ha pasado con la televisión cuando la antena fallaba o con los apagones analógicos, ¿no?
Siguiendo esta definición, Amazon Prime Video, YouTube, Netflix, HBO o Spotify sería ejemplos perfectos de plataformas OTT.
Las plataformas OTT durante el confinamiento.
Las plataformas OTT han sido un salvoconducto para muchos ante la imposibilidad de salir a la calle durante el confinamiento que, a día de hoy, sigue instaurado entre nosotros.
La pandemia ha puesto de manifiesto nuevas formas de consumo en muchos hogares. De hecho, estamos hablando de que solo en 6 días del mes de abril, casi un 18% de los encuestados se habían registrado en una plataforma OTT:

Las causas de un crecimiento de este tipo pueden ser varias. Una de las variables es, sin duda, la obligatoriedad de permanecer en casa. La otra, quizá menos evidente, es la posición que ha ocupado la televisión, vista por los consumidores como un referente informativo, no de entretenimiento. Así, para saber el estado de la pandemia, usamos la televisión, para olvidarnos de ella, Netflix.
Hablamos de Netflix, ya que según el Barómetro OTT, ha sido la plataforma OTT que ha experimentado mayor crecimiento: Netflix (75,4 %), Prime Video (60,4 %), HBO España (29,5%), Disney+ (21,4%).
Allá por el mes de marzo, ya vimos el crecimiento de estas plataformas durante el Estado de Alarma en comparación con la semana previa. Según esos datos, Netflix crecía un 30,4% respecto a los sietes día anteriores a la declaración y Amazon Prime Video lo hacía en un 22,2%.
Las plataformas OTT en mobile y desktop.
Antes comentábamos que una plataforma OTT además de la conexión a Internet necesita un dispositivo para la visualización. Ahora bien, ¿cuál elegirán los consumidores de estos contenidos? ¿Qué plataformas OTT son las favoritas en cada uno de ellos?

Smartme Analytics parece tener las respuestas y cómo ya habíamos visto, el protagonismo de Netflix y Amazon Prime Video es indiscutible.
Por dispositivo, vemos que hay un consumo muy similar, aunque gana en puntos porcentuales la web.
Las plataformas OTT en España.
Sin abandonar el país, eMarketer hace una previsión del consumo de las plataformas OTT de aquí a unos años. El resultado nos arroja un panorama audiovisual cambiante.
Solo este año, quizá el más decisivo para estas plataformas, casi el 37,8% de la población ha tenido o tendrá acceso a ellas.

En el año 2019 eran 16,3 millones los suscriptores a plataformas OTT. Para 2024, se prevé que alcancen los 22 millones. Así, podemos afirmar entonces que no solo hablamos de un cambio en la oferta de contenidos; estamos ante una nueva forma de consumo, que ya está más instaurada en otros países europeos.
Deja un comentario