Tiempo de lectura: 3 minutos

Seguramente este Halloween habrás llevado a cabo alguna acción en tu sitio, ya sea crear un artículo al respecto en tu blog o una promoción en tu ecommerce, por ejemplo. Y como acción implica reacción, en este caso análisis, esta semana estarás intentando saber cómo han ido las cosas en tu sitio web y cómo ha funcionado tu acción de Halloween.

En el entorno del marketing digital, rápidamente descubres que no puedes hacer nada sin tener previamente las herramientas necesarias para su correcta medición. Sin embargo, te puedes encontrar en alguna de estas situaciones: tienes un site pequeño en términos de volumen, creas contenido pero no sabes bien cómo evaluarlo, quieres tomar decisiones pero las mejores herramientas para ello están fuera de tu alcance…

A lo largo de mi carrera, me he encontrado en alguno de esos escenarios. Por eso, me gustaría contarte mi experiencia a la hora de extraer conocimiento a partir del dato. ¡Ojalá te sirva!

 

Hace no mucho, empecé a generar contenido para este blog y Google Analytics parecía ser la opción más afín a lo que necesitaba; es la más popular entre los pequeños departamentos (para empresas con otras necesidades, recomiendo plataformas de conocimiento de clientes).

Sin embargo, al poco tiempo esta herramienta se me quedó corta y era incapaz de dar respuesta a mis preguntas. No podía saber cómo iban las cosas y, sobre todo, no podía formular hipótesis para validar y dar, por fin, con el contenido más exitoso.

Creo que Google empezó a darse cuenta de lo inflexible y tediosa que puede ser a veces su herramienta (¿no puedo aplicar un filtro a un cuadro de mando entero?) junto con otro punto muy importante: el escaso conocimiento de la industria sobre la analítica. Y puso las cosas algo más fáciles: lanzó Google Marketing Platform.

Aunque tras haber trabajado con herramientas de elaboración de perfil de usuarios, la sigo viendo algo limitada. Sin embargo, me gusta esta plataforma porque:

  1. Ofrece plantillas customizables. Puedes añadir o quitar elementos, pero suele ofrecerte un overview completo de:
  • Adquisición. ¿Mediante qué vía vienen más visitantes a mi sitio? ¿Cuál es su comportamiento para cada fuente de entrada? ¿Cuál es la que trae más visitantes con mayor tiempo en página? ¿Cuál me satisface mejor los objetivos de conversión? ¡OJO! La plataforma lo pone fácil en términos de visualización y usabilidad, pero no te da todo el trabajo hecho. Para poder sacar partido a esta plantilla debes: Configurar tu estructura de marketing. Crea tus parámetros para fuente, medio y campaña en función de tus canales de marketing + Configurar tus objetivos. No todos los negocios persiguen los mismos. Para un blog, te puede interesar la lectura de los contenidos o el número de páginas vistas por usuario.
  • Audiencia. ¿Cuántos usuarios tengo? ¿Son nuevos o recurrentes? ¿Cuál es mi tasa de rebote? ¿Qué idioma hablan? ¿Desde que país y ciudad consumen mis contenidos?
  • Comportamiento. ¿Cuántas páginas vistas tiene mi sitio? ¿Cuáles son las que más interés generan?
  • Tráfico general.  ¿Cuántas sesiones registra mi sitio? ¿En qué porcentaje mis resultados son mejores que la semana pasada? ¿Me leen más los hombres o las mujeres?
  1. Es limpia y muy visual. Ofrece gráficos adecuados para cada análisis y se limita a dar la información más importante en términos de Marketing.
  2. Integra Analytics. Desde la misma plataforma, puedes acceder a Google Analytics y esto es muy útil cuando has creado informes o panales en tu perfil que complementan los ofrecidos por Data Studio.
  3. Permite sacar insights. Esta es mi parte favorita. Gracias a la visualización e interpretación de los datos, puedo extraer conclusiones sencillas, pero suficientes para dar respuesta a mis KPIs de marketing. Por ejemplo,yo he podido saber:
  • Cuál es la fuente de entrada que me trae más visitantes.
  • Cuál es el artículo que más os ha gustado hasta el momento.
  • Qué edad y género tenéis los que nos leéis.
  • Mediante qué dispositivo accedéis al blog.
  1. Y tomar decisiones en consecuencia. Lo más divertido de mi trabajo. Cuando ya sé qué está ocurriendo y cómo os comportáis, puedo daros más de lo que os gusta.

Y, con ello, seguir poniendo a vuestro alcance los contenidos en la red social donde más estáis presentes, orientar los artículos cómo más os gusta leerlos o crear contenidos con el formato que más os divierte.

 

La analítica sirve para esto. Primero, conocer qué hace nuestra audiencia. Para después darle lo que les gusta.

Si te quedas solo en el primer paso, tu trabajo estará siempre incompleto. Si no puedes dar respuesta a tus preguntas, algo falla. Si no puedes evaluar tus KPIs, cambia el método o la herramienta. Y si no tomas decisiones en base a datos, no estás haciendo marketing.

¡Descubre qué ha pasado en tu sitio durante este Halloween y aprende para el siguiente!