Tiempo de lectura: 6 minutos

Reyes Justribó es actualmente la Directora General de IAB Spain y casi 15 años de experiencia le avalan como una gran conocedora del sector de la publicidad, el marketing y la comunicación digital. Además, sabemos de primera mano que es una gran mujer en cualquier ámbito de su vida, y que día a día lucha por la igualdad de género y por los derechos de las mujeres, tanto dentro como fuera de la oficina. Hoy tenemos el gran placer de recibirla en nuestro blog respondiendo a algunas preguntas relacionadas con este tema tan importante en la sociedad actual:

  1. El avance de la sociedad hacia la igualdad ha sido evidente durante estos años, aunque aún queda mucho camino por andar. Las mujeres cada vez están más concienciadas con la igualdad de género, pero ¿crees que únicamente las mujeres se encuentran concienciadas? ¿Consideras qué los hombres se encuentran al mismo nivel o son más reticentes a un cambio tan inevitable como necesario?

Los avances en igualdad y diversidad son, efectivamente, muy claros y positivos en todos los ámbitos de la sociedad. Si nos centramos en el ámbito profesional, la incorporación de la mujer a puestos de responsabilidad y decisión es cada día mayor, pero todavía queda mucho por hacer. Temas como la conciliación real, es decir, facilitar que mujeres y hombres puedan compatibilizar su desempeño profesional con su vida y responsabilidades familiares son claves para conseguir la igualdad.

A partir de ahí, y hablando del nivel de concienciación creo que, cada día más, los hombres comparten los intereses y necesidades de la igualdad con las mujeres, aunque quede todavía mucho camino que recorrer.

Soy una firme convencida de convencer vs. vencer y por eso formo parte de iniciativas como la de WomanTalent, la Asociación que dirige Beatriz Recio, y que ha desarrollado la “Guía para el avance de la mujer profesional”. En esta guía, 30 hombres líderes de algunas de las empresas más importantes del país exponen las medidas que han implantado en sus compañías con el objetivo de erradicar las barreras que las mujeres, por el solo hecho de serlo, encuentran a lo largo de su carrera profesional. Son hombres convencidos de que la igualdad y la diversidad hay que facilitarlas desde la empresa y son la avanzadilla de algo que en un futuro no muy lejano, espero, sea normal en todo el tejido empresarial español.

  1. Acontecimientos como el 8 de Marzo o la lucha diaria contra los micromachismos , demuestran los esfuerzos de la sociedad por hacer que cada vez seamos más los concienciados con la igualdad de género. Las nuevas generaciones tienen un papel importante, pues empujan el mensaje y son sumamente conscientes de lo que ocurre en las empresas. ¿Qué tienen los millenials y la Generación Z para estar tan concienciados? En el caso de los que aún no lo están, ¿qué prácticas se podrían llevar a cabo para educarles en este sentido?

Tanto los Millenials como la Generación Z están efectivamente, tremendamente concienciados y están haciendo, desde mi punto de vista, un gran trabajo demostrándonos a todos como la igualdad es posible de forma natural, sin esfuerzo, porque muchísimos de ellos lo tienen absolutamente interiorizado. No solo en este tema nos están dando ejemplo, sino en otros muchos como son la protección del medio ambiente, el slow fashion, o la concienciación sobre el real fooding.

Sin embargo, sí creo que debemos estar muy atentos porque también estamos viendo cierto retroceso en temas clave que, según estudios de diferentes organismos o asociaciones que trabajan con los jóvenes, están teniendo un repunte alarmante. Me refiero, por ejemplo, al Barómetro Juventud y Género 2019 del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD, donde se destaca que un 16,5% de chicos considera normal mirar el móvil de su pareja frente al 14,5% que lo consideraba hace dos años, o un 25% que declara que “los celos son una prueba de amor” frente al 23,8% que lo hacía en el 2017.

La formación en valores es clave para seguir avanzando en la igualdad y la diversidad en todas las etapas de la educación. Necesitamos trabajar todos los días con los más jóvenes para que cada vez más, los mecanismos de control, los comportamientos de sumisión, etc…que puedan darse sean detectados y corregidos a tiempo.

  1. El papel de los medios de comunicación y de las grandes empresas es importante en la concienciación, pues son la voz de la sociedad. En IAB Spain, ¿de qué manera ayudáis a dar visibilidad a este tema?

Estoy de acuerdo en que todos tenemos una responsabilidad en cuanto a la sensibilización y la concienciación, tanto particulares como empresas.

IAB Spain es la Asociación líder digital en España, con un foco claro en el desarrollo de la Industria del marketing, la comunicación y la publicidad digital, pero no somos ajenos al mundo que nos rodea y por tanto, desde IAB Spain tratamos de colaborar también con nuestro granito de arena en todo aquello que ayude a mejorar nuestra sociedad. Estamos trabajando en varios proyectos, conjuntamente con algunos de nuestros asociados, que presentaremos en el momento en que estén listos, y que potencian el desarrollo profesional y personal de la mujer en distintas áreas.

  1. Hay empresas en las que existen los techos de cristal para las mujeres. ¿Por qué crees que aún siguen existiendo? ¿Cómo podrías fin a esta situación? Y si en tu empresa se diera algún caso, ¿qué harías para evitarlo?

Mi experiencia profesional ha sido muy positiva en ese sentido porque he tenido la suerte de trabajar en empresas multinacionales, muchas de ellas pertenecientes al sector tecnológico. Precisamente la igualdad y la diversidad forman parte del ADN del sector de la tecnología y por lo tanto se desarrollan políticas internas para que, en el caso de que se produjeran desigualdades o sesgos, puedan detectarse y corregirse de inmediato.

Por tanto, en ese sentido, he sido una privilegiada. No he encontrado techos de cristal sino, al revés, las herramientas de formación y el apoyo interno de jefes y jefas para poder optar a los puestos que en cada momento estaban disponibles en igualdad de condiciones con mis compañeros varones.

Pero soy consciente de que esa no es una situación habitual, y que en el día a día se dan muchos casos de barreras o techos de cristal que hay que derribar. Personalmente, creo que todavía nos queda mucho tejido empresarial donde no hemos avanzado al ritmo que debiéramos en cuestiones de igualdad posiblemente, y no me cansaré de repetirlo, por falta de formación. Por eso me parece tan importante que los jóvenes de hoy, que serán los directivos del futuro, tengan la formación adecuada para que todos ellos estén en un mismo plano de igualdad en cualquier tipo de empresa.

En el caso de que estuviera en una empresa en que existieran los techos de cristal, trabajaría proactivamente para que las mujeres pudieran optar a los puestos directivos en igualdad de condiciones que los hombres, y creo que la mejor forma de hacerlo es junto con el área de Recursos Humanos y el Comité de Dirección,  desarrollando las políticas internas que potencien la igualdad y tengan mecanismos para corregirlas, llevando a cabo la formación que haga consciente tanto a directivos como empleados de los  prejuicios existentes y cómo estos afectan a su trabajo diario,  y liderando siempre con el ejemplo. Por eso el Comité de Dirección de cualquier empresa es clave para romper los techos de cristal y tener una política de igualdad y diversidad positiva.

  1. Como mujer con una amplia experiencia y un largo recorrido en el sector, seguro que conoces numerosos ámbitos en los que pueden darse situaciones de desigualdad. ¿En cuál consideras que las mujeres sufren más desigualdad? ¿Crees que el sector del marketing y la publicidad está realmente avanzado en este tema? ¿Se da una correcta integración?

Creo que la desigualdad no está centrada en ningún área concreta de la empresa, pero si es verdad que en algunos sectores o puestos de dirección llaman la atención las diferencias entre géneros.

Solo hace falta fijarse en los Consejos o Comités de Dirección de muchas de nuestras grandes empresas para darse cuenta de que nos faltan mujeres en ellos.

Y no porque tener más mujeres sea bueno per se, pero es incomprensible que dejemos fuera de los órganos de decisión de negocio al 50% de nuestros consumidores o compradores que son mujeres. Por tanto, las necesidades o sensibilidades del 50% de tu target quedarán infra representadas, lo cual no es una buena decisión de negocio.

Por otra parte, soy una firme convencida que mujeres y hombres tenemos diferentes skills que en conjunto hacen que consigamos mejores resultados tanto para la empresa como para el desarrollo de la sociedad en la que vivimos.

  1. Actualmente se habla mucho de la importancia de la conciliación de la vida laboral y familiar, del teletrabajo, de la existencia de familias uniparentales, etc. ¿Qué opinas sobre la importancia de conciliación de la vida familiar, social y laboral? ¿Crees que, en las empresas, esto es más difícil para las mujeres?

La conciliación es una de las claves y tiene que ser promovida y potenciada igual para mujeres que para hombres. Es muy importante que las políticas se apliquen a todos los trabajadores por igual, solo así conseguiremos que tanto mujeres como hombres las adopten. Me parece una medida francamente positiva que las bajas por maternidad y paternidad se vayan equiparando en cuanto a tiempo y que sean obligatorias para, de esa manera, ir normalizando e integrando en nuestra sociedad que la conciliación es cosa de todos, no solo de las mujeres.

La digitalización de las empresas es una herramienta importantísima para la conciliación. Cuanto más digitalizada está una empresa, mayor facilidad tienen sus empleados para trabajar sobre objetivos y resultados, ayudando a conseguirlos sin necesidad de presencia física, y por tanto, pudiendo conciliar de manera efectiva.

  1. Centrándonos en Reyes Justribó, ¿ha sido difícil llegar hasta dónde estás en un sector que, al menos hace diez años, era mayoritariamente masculino? ¿A lo largo de tu trayectoria profesional has vivido alguna situación de desigualdad en tu trabajo?

Como comentábamos, en mi caso, la desigualdad no ha marcado mi carrera profesional. Por tanto, he tenido la suerte de no haberme visto impactada por ello.

Pero sí he podido observar alguna situación que yo consideraba de desigualdad y en esos casos siempre he trabajado con Recursos Humanos para tratar de solucionarla y evitarla a futuro.

La contribución de todos era y es fundamental, y en este sentido cuanto más arriba estas en la pirámide de la empresa, mayor tiene que ser tu responsabilidad e involucración.

 

¿Tienes alguna pregunta para Reyes o deseas charlar con nosotros de algún tema relacionado? ¡Déjanos un comentario!

Gracias Reyes por compartir tu tiempo con nosotros.