Tiempo de lectura: 4 minutos

Esta primera mitad del año 2020, que se ha cumplido hace unas semanas, ha traído todo tipo de eventos, noticias y acontecimientos únicos e irrepetibles en la historia de nuestro mundo, donde la pandemia del coronavirus ha tenido un papel protagonista. Y hoy hemos querido centrarnos en cómo han llevado los GAFAM (de quienes ya hemos hablado anteriormente) esta crisis.

Hemos visto cómo hemos aprendido a teletrabajar y a hacer frente a los bulos, cómo ha cambiado la prensa o cómo hemos tenido que acostumbrarnos a muchas novedades, pero…¿cómo lo están haciendo los GAFAM?

 

AMAZON

 

Ese gran gigante que pasó de vender libros a venderlo todo, también se ha visto afectado por el coronavirus, pero en positivo. El comercio electrónico cumple con una serie de características que le hacen muy compatible, y recomendable, en estos tiempos.

Por ello, el gran porcentaje de sus ingresos (50,40%) en la primera mitad de este año se debe a las compras por Internet, donde por ejemplo, la compra de leche ha experimentado una subida del 165%.

El resto de la tarta queda repartido entre varias fuentes de monetización. Los vendedores de tercera parte representan un 19,20% de los ingresos del gigante, quienes le pagan para poner a la venta productos de su marca. Un 12,50% viene de Amazon Web Services, su plataforma en la nube. El 6,10%  de sus ingresos viene de sus tiendas físicas, mientras que el 6,90%  procede de las suscripciones a Amazon Prime.

 

FACEBOOK

 

El ingreso que mejor le funciona a Facebook es el proveniente de la publicidad. Cada vez más marcas son conscientes de las ventajas de anunciarse en una plataforma que aúna muy buenos costes con excelentes opciones de segmentación.

La publicidad en Facebook le da a la compañía el 98,50% de sus ingresos, a pesar de que la inversión publicitaria haya caído durante los meses de confinamiento. 

El resto, un simple 1,5%, viene de otras fuentes y fees.

 

ALPHABET

 

Alphabet no siempre es incluida en el listado de GAFAM como tal y en muchas ocasiones figura solo Google, pero lo cierto es que su papel es relevante y su conglomerado es una claro ejemplo de gigante tecnológico.

Alphabet Inc. es una empresa multinacional estadounidense cuya principal filial es Google, que desarrolla productos y servicios relacionados con Internet, software, dispositivos electrónicos y otras tecnologías.

El 70% de los ingresos proceden de la publicidad contratada por anunciantes en plataformas como Google o YouTube. El 13,30% procede de la publicidad de los miembros de Google network, es decir, Google Ads.

El resto de la tarta, que ha quedado ya con muy pocas alternativas de financiación, corresponden a otras apuestas de la marca, como Google Cloud.

 

APPLE

 

Apple sigue apostado por su producto estrella y el 54,70% de sus ingresos procede de la venta de iPhones, lo cual no es de extrañar sobre todo teniendo en cuenta, ya no solo las características del dispositivo, sino el uso del mobile en nuestra sociedad: juegos, WhatsApp, compras

En segundo lugar, encontramos la monetización que es capaz de obtener a raíz de sus servicios, entre los que se encuentran Apple Music, Apple Pay o Apple TV. La suscripción a este tipo de servicios le dan a Apple un ingreso que supone el 17,80% del total.

El resto se divide entre las ventas de Mac (9,9%), iPad (8,20%) y otros (9.40%).

 

MICROSOFT

 

El desglose de los ingresos de este gigante es quizá el más variado. En primer lugar, encontramos  los ingresos que otorga Microsoft Azure, lo que representa un 25,90% del total.

En segundo lugar, el 25,20% del revenue total de Microsoft viene de su Office, un paquete que a día de hoy es difícil no encontrar en un ordenador.

El resto de la tarta viene de la mano del Gaming (9,10%), el servicio de búsqueda de Bing (6,10%), LinkedIn (5,4%), la venta de sus dispositivos surface (4,8%) y otras apuestas de la marca que completan su facturación.

 

RESUMEN

Infographic: Tech Giants Shrug Off COVID-19 Crisis | Statista

 

Haciendo un overview global, todos los gigantes tecnológicos se han visto beneficiados por la situación en términos de revenue.

Amazon es el claro vencedor, ya que ha facturado un 34% este semestre respecto al del año pasado. Por su parte, aunque Facebook y Microsoft han subido más puntos porcentuales respecto a sus ingresos del 2019 (+14%), han facturado menos que Apple y Alphabet, quienes tienen un revenue un 6% mayor que el periodo anterior.

Después de ver de la procedencia de los ingresos de los GAFAM, y ver su posición en el ranking, cabe hacerse la pregunta de si están diversificando sus servicios. ¿Crees que están variando sus productos? ¿Opinas que están trabajando en nuevas vías de ingresos? ¿Les hace falta hacerlo o con lo que desarrollan a día de hoy pueden estar tranquilos? ¿Para ti hay un claro ganador en diversificación? ¿Cómo crees que estarán haciendo sus negocios estas empresas en 5 años?