Impacto económico del COVID-19 en la industria, sector a sector
El brote de Coronavirus ha llevado a una desaceleración de las actividades económicas a nivel mundial. La incertidumbre que ha provocado esta situación, sumada a las medidas de confinamiento y la pérdida de ventas de muchos negocios han sido factores clave para que la economía mundial experimente grandes caídas. El desplome de la bolsa el pasado 12 de marzo y la caída del IBEX35 más de 14 puntos son prueba de ello.

A estas alturas es redundante explicar la situación por la que la pandemia nos ha ido conduciendo día a día. Pero, ¿qué sucederá con la economía?, ¿cómo nos vamos a recuperar de esta? y un factor importante, ¿en cuánto tiempo?. Son muchas las preguntas que siguen en el aire, y los datos a corto y medio plazo no son muy alentadores, a menos que, entre todos hagamos un esfuerzo igual de excepcional que la situación, como ya venimos haciendo estos días de cuarentena.
Las dos caras de la moneda en materia económica son, por un lado, los sectores que se han visto gravemente perjudicados. Y por otro, los que por la afinidad del momento con su modelo de negocio saldrán airosos, habiendo aumentado su valor de marca, así como sus ventas.

Industrias perjudicadas por el Coronavirus.
Transporte
Las medidas de confinamiento han provocado una caída en el uso del transporte a nivel nacional. Aunque se mantiene activo, ya que muchos son los que aún necesitan desplazarse para actividades imprescindibles o trabajos esenciales, el número de viajeros se ha reducido considerablemente.
Así, los metros, autobuses y estaciones de tren urbanos e interurbanos de las ciudades españolas ofrecen datos insólitos: una caída del 88% en la afluencia y tráfico del transporte.

Bien es cierto, que Google ofrece ese dato a día 29 de marzo, cuando aún había trabajadores de actividades no esenciales haciendo uso del transporte. Sin embargo, desde el pasado lunes 30 de marzo, las medidas de confinamiento fueron más restrictivas con estos sectores y ello se ha notado en el dato actualizado: un 97% menos de uso del transporte, lo que ofrece gráficas tan interesantes como esta, solo en la ciudad de Madrid.

Restaurantes y delivery
Los restaurantes también han sido uno de los grandes damnificados por el coronavirus. En un país como España, donde la socialización es parte de nuestra cultura y salir a cenar va siempre acompañado de una copa en un pub o una obra de teatro, la caída ha sido del 94%, según Google.

Aunque muchos de estos restaurantes empezaron a ofrecer servicios de reparto a domicilio, las caídas para este sector serán bastante altas, teniendo en cuenta la época primaveral, en la que los españoles estaríamos tomando el aperitivo en una terraza.
Finanzas y Aseguradoras
Las empresas aseguradoras serán una de las más perjudicadas con la pandemia. En España, de momento no hay cifras exactas del monto que tendrán que hacerse cargo las compañías. En EEUU se estima que dichas cifras puedan llegar hasta 384 millones de dólares mensuales.
Cabe destacar que las aseguradoras deberán hacer frente a pagos por conceptos de contratos de salud, de viajes, cancelación de eventos, contra el cibercrimen, protección de ingresos, entre otras pólizas, que hacen que el cálculo sea lento y difícil de cuantificar a día de hoy. Esto supone la primera línea de batalla, así como todos los aspectos relacionados con la contigencias.
En segundo lugar, la desaceleración y pérdida de ingresos hace que este sector tenga que tomar medidas para intentar paliar la situación.
Deloitte ha realizado un informe que ayuda a ordenar las posibles variables que se pueden encontrar las compañías ante esta situación extraordinaria. Dicho estudio toma en cuenta:
- Impactos en las pólizas
- Impactos en el negocio
- Impactos organizativos
- Impactos normativos
Viajes
Debido a la imposibilidad de movernos libremente por el mundo, uno de los primeros sectores que se vio afectado fue la aviación. Las aerolíneas ya se han acogido a la figura del ERTE, acumulando unas perdidas de 185 mil millones de euros en asistencia de emergencias. Esto se ha convertido en un efecto dominó que ha provocado cancelaciones de reservas de hoteles, paquetes de viajes y/o anulaciones de los servicios en toda la cadena turística.
Por su parte, el turismo es un pilar en la economía española, representando un 12% del PIB del país. Con esta crisis los empresarios turísticos estiman que tendrán unas pérdidas de 62 millones de euros.
En este sentido, cabe destacar el turismo MICE y el turismo de lujo. El primero se ha visto gravemente afectado, debido a la cancelación de grandes ferias y congresos, todavía tenemos presente cuando no hace mucho nos llevábamos las manos a la cabeza porque no se celebraría el MWC. Y en segundo lugar, sabemos que la población china es la que más gasta en compras cuando viaja a nuestro país. Sin embargo, la situación por la que atraviesan es tan precaria como la nuestra, recordemos que ellos están luchando contra la crisis sanitaria ya desde finales del 2019.
Moda y Belleza
Es obvio que el hecho de no poder salir, salvo en contadas ocasiones, hace de la moda otro de los sectores afectados.
El sector de la moda es otro de los grandes afectados por el virus, y es que en Italia, la pandemia ha hecho y deshecho como ha querido, provocando que la semana de la moda en Milán se celebrara a puerta cerrada. La Cámara Nacional de moda prevé una caída de 230 millones de euros en este semestre.
En cuanto al apartado belleza, tengamos en cuenta que la mayoría de las grandes marcas dependen de procesos de producción del gigante asiático, que en estos momentos tiene detenida su economía, dificultando la exportación de ingredientes y materias primas destinadas al sector beauty.
El uso de las aplicaciones móviles ha descendido bruscamente con respecto a una semana antes de declarar el estado de alarma.

Deportes
El mundo del deporte es otro de los sectores marcados por el virus. En este sentido, han ocurrido cosas inimaginables, como la suspensión de los Juegos Olímpicos, este hecho solo ha pasado en la historia de los juegos en 3 oportunidades, siendo estos los períodos en los que se ha cancelado en el pasado.
Para Japón supondrá una pérdida económica de 4500 millones de dólares. Pero además, para la publicidad es catastrófico, ya que se habían vendido espacios publicitarios por valor de 1250 millones de dólares solo en EEUU por concepto de retransmisiones deportivas.
Y volviendo a España, la suspensión de manera indefinida de LaLiga, hace que los calendarios deportivos queden en stand-by. No sabemos qué sucederá, ¿se podrá reanudar la competición más adelante? o por el contrario ¿se declarará nula toda la jornada?. Nuestro país no es el único que ha tomado decisiones de este tipo, también estos otros países de todo el mundo.
Cabe destacar que en el ámbito digital, la compra de productos relacionados con deporte se ha visto incrementado debido al confinamiento, hasta un 200%. Siendo las cintas de correr, las bicis y las elípticas los productos estrellas del momento. Hacer deporte en cuarentena es una de las recomendaciones que más escuchamos por estos días, pero no olvides que puedes hacer muchas cosas más.
Para poder verlo con mayor claridad, estos son los tres escenarios que plantea La Liga como posibles tras el coronavirus:
- Si se da por perdida la temporada: 956,6 millones (479,7 de las televisiones, 88 de abonos y 41,4 de taquillas)
- Si se juega a puerta cerrada: 303,4 millones (95,9 de las televisiones, 88 de abonos y 41,4 de taquillas)
- Si se juega con público: 156 millones (95,9 de las televisiones; 26,4 de abonos y 14,5 de taquillas)
Retail
Según un reciente estudio de Fintonic, desde que se declaró el estado de alarma se ha incrementado en un 25% el consumo en grandes superficies durante la primera mitad del mes de marzo, en comparación con la misma fecha el año anterior.
Sin embargo esto no es suficiente para contrarrestar el golpe provocado por el Coronavirus. El cierre de los comercios no esenciales, hace que las pérdidas en el comercio minorista sean cuantiosas. Un reciente estudios de Boston Consulting Group, estima una caída de las ventas en el mercado textil entre un 34 y 39%. Aunque que se pudiera pensar que las tiendas digitales iban a ser capaces de absorber el peso de cerrar las tiendas físicas, lo cierto es que se está lejos de esa realidad.

Sectores que saldrán reforzados de la pandemia
La crisis global nos ha empujado a cambiar nuestros hábitos de consumo, estamos más hiperconectados que nunca, y el mundo digital está siendo nuestra ventana al mundo exterior y tabla de salvación en estos días tan largos. Internet está siendo protagonista de nuestra rutina diaria.
La transformación digital es ya una necesidad para muchas empresas, que ven en las nuevas tecnologías su única salida para salvar sus empresas. Sin embargo, algunos sectores ya iban en el camino o estaban inmersos en dicha transformación, hecho que se traduce en que no peligren sus negocios y que tengan una economía saneada dentro del caos.
La condición de volatilidad de las circunstancias provoca un efecto manada que hace que se consuma de manera compulsiva ciertos productos. Así pues, estas son las industrias que mejor cara le plantan al Coronavirus:
Alimentación
A principios del mes de marzo veíamos como las personas se acercaban a los supermercados a comprar de manera desproporcionada. Uno de los titulares que dejó la jornada fue el interés sin igual que tenía la gente de comprar papel higiénico. Los expertos dicen, que ante tal incertidumbre, el cerebro humano responde con sensación de urgencia, esto acompañado del efecto placebo de creer tener la situación bajo control.
Hoy en día las cosas han cambiado, aunque no mucho. El producto más cotizado en estos tiempos es la cerveza. Y es que su venta aumentó un 78% durante la primera semana de confinamiento. ¿Cuál será el próximo artículo del que se haga acopio innecesariamente?
Otro hecho importante es que en el entorno digital, las transacciones relacionadas a alimentación se incrementaron un 218%.
Farmacéutico
Los productos básicos para prevenir el COVID-19 como el gel de manos, las mascarillas, alcohol antiséptico y guantes, se han visto agotados en las farmacias del país. A mediados de febrero hubo un incremento de 713% en la venta de estos artículos.
Por otro lado, nos encontramos con los laboratorios y farmacéuticas que van a contrarreloj para sacar una vacuna y que se han topado con una revalorización de sus acciones en la bolsa.
No obstante, aunque este sector es de los más atareados estos días, es notoria la caída de tráfico, consecuencia del compromiso de los ciudadanos con las medidas de confinamiento.

Tecnología
Estamos haciendo un mayor uso de las plataformas tecnológicas durante estos días, tanto empresas, como instituciones o a nivel usuario. Las incluimos en cualquier actividad que realizamos en nuestras casas:
- Aprender un nuevo hobby
- Hacer deporte
- Pedir comida a domicilio
- Educar a nuestros hijos
- Teletrabajar
- Relacionarnos con seres queridos
El uso de estas apps es amplio, y hace que las empresas que las manejan puedan ver un filón en medio de la crisis. No en vano, las plataformas de vídeo bajo demanda, como Netflix, Amazon Prime Video, Disney Plus o HBO se han visto desbordadas en consumo y han decidido bajar la calidad de sus transmisiones para que el servicio sea más fluido.
Netflix, líder mundial de las plataformas In-Streaming, contó con casi 250 mil descargas la primera quincena de marzo. Además, entre todas las plataformas se calcula que este año habrá 47 millones más de abonados de lo que se tenía previsto. Siendo la clave del éxito, lograr que esos suscriptores se queden después de este período de recesión
Y después ¿qué?…
En un tiempo, todo volverá a la calma, las compras angustiosas cesarán. Podemos echar la vista a los lados y observar de qué forma se está volviendo a la normalidad en China, cómo están valorando su recuperación y las expectativas de futuro que tienen.

En nuestro país, a día de hoy, el feeling de la ciudadanía revela que es peor lo que aún está por venir que la propia enfermedad:

Los pronósticos de aquí a un año, indican que ya podremos contar con normalidad en nuestras vidas, siendo este proceso gradual y lento.

Cada vez más somos conscientes que estamos pasando a la historia mundial, por el alcance y repercusión que ha tenido esta crisis global en nuestra economía. Pero…¿cambiará el Coronavirus la forma en que se gestiona la economía en la industria?
Deja un comentario