Elecciones generales: ¿cómo les va a los partidos políticos en las redes sociales?
Con las elecciones generales a la vuelta de la esquina, todos los partidos vuelcan sus esfuerzos en captar votantes, lanzar su mensaje y promover una audiencia fiel que se haga eco y aumentar así su alcance mediático. Para ello, los partidos políticos usan Internet, acompañado de una fuerte presencia off (mitines, debates, cartelones, concentraciones, visitas, buzoneo, etc.).
Sin embargo, el panorama de las elecciones generales es diferente cada vez, pues el contexto, las necesidades sociales o simplemente las formaciones políticas cambian.
¿Qué retos tienen que afrontar el 28 de abril los partidos políticos?
- Indecisión. La población cada vez tiene más dudas y aunque se puedan sentir identificados en mayor o menor medida con algún partido político, lo cierto es que los ciudadanos están algo cansados de votar.
- Cambios digitales. El algoritmo de Facebook encarece los impactos, la gran cantidad de contenido generado y las fake news, el big data o la necesidad de formatos más novedosos y que ayuden a convertir más, como podemos ver aquí.
Entonces…
¿Cómo hacen frente los partidos políticos a este nuevo ecosistema?
¡Con redes sociales! Tal y como apunta Daniel Eskibel, uno de los máximos referentes en psicología política, “las redes sociales filtran y modifican los mensajes políticos antes de que ingresen al cerebro y constituyen un complemento importante para la estrategia de marketing político de un candidato”.
Sumado a ello, este consultor político, aporta otra serie de datos que permiten entender mejor por qué los partidos políticos deben estar en redes sociales y cómo hacerlo…
¿Cómo les va a los partidos políticos en las redes sociales?
1. Instagram. “El paradigma de la comunicación actual: más emocional, directa y visual.”
Como hemos podido ver en alguno de nuestros post, Instagram es a día de hoy la reina de las plataformas sociales. Y la política no podía ser menos. Debido al alto crecimiento de la popularidad y alcance de Instagram, los principales partidos políticos están en la red con una presencia cada vez mayor, llevándose Vox la palma.
2. Facebook. “Para un público más mayor.”
La reciente obligación por parte de la plataforma a todos los partidos políticos no ha obstaculizado su presencia en esta red social, donde la situación cambia y la formación de Pablo Iglesias se sube en lo más alto del podium, como puedes comprobar aquí.

3. Twitter. “Más elitista y un circuito para conectar con los creadores de opinión.”
La red del pájaro azul también tiene un papel importante en la estrategia electoral, donde las formaciones políticas hablan sobre todo de su campaña, dejando muy atrás temas como la justicia o la corrupción.
Y..¿qué hay de la web?
4. Web
Aunque el grueso de la presencia de los partidos políticos se mide en las redes sociales, no debemos menospreciar ni olvidar cómo funcionan sus páginas web, donde alojan sus programas electorales y profundizan en sus mensajes e ideologías.
A pesar de tener toda esta información, no podemos vaticinar qué pasará este domingo. ¡Estaremos atentos y veremos si las redes sociales han influido en el resultado!
Deja un comentario