Tiempo de lectura: 3 minutos

El pasado 30 de mayo celebramos ATS Madrid 2019 con un rotundo éxito de participación y contenidos. Esta es la tercera edición de un evento que podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, se ha situado como una de las citas ineludibles en el sector de la publicidad programática, data, adtech y martech que se celebran en España.

Sin embargo, esto no se consigue por casualidad y semejante éxito no viene solo. ATS es, en sí, una referencia mundial, que cuenta con más de 10 ediciones  en todo el mundo, siendo Londres, París, Singapur o Nueva York algunas de las ciudades testigo del evento.

En mi opinión, las razones del éxito de ATS son tres:

  1. Se trata de un evento de profesionales para profesionales. Todos lo que hemos asistido, speakers y asistentes, somos profesionales del sector: agencias, anunciantes, soportes, redes, proveedores tecnológicos, medidores, etc.
  2. Las temáticas que se abordan son actuales y de máximo interés para los que trabajamos en esta industria. Además, el equipo liderado por Rachel Smith, que organiza y coordina el evento, está considerando continuamente las temáticas más actuales, siguiendo de cerca las tendencias y preocupaciones del sector. Y como humilde colaborador, puedo corroborarlo. En la edición de este año, por ejemplo, hemos incorporado temas tan actuales como la creatividad o el rol de las grandes consultoras. Además, hemos tenido la suerte de contar con la participación de la recién aprobada coalición de medios de comunicación en España formada por Prisa, Vocento y Godó.
  3. El formato basado en las mesas y paneles de discusión da pie al debate y limita que el instinto comercial de todos lo que nos subimos al escenario se dispare y convierta el evento en un tedioso y poco interesante pitch comercial. El debate da pie a argumentar, discutir y, sobre todo, aprender y considerar otros puntos de vista. En definitiva, ATS ofrece un formato dinámico y participativo mucho más enriquecedor que las ponencias individuales de otros eventos.

Las conclusiones que podemos sacar de ATS Madrid 2019, a mi juicio, son las siguientes:

  1. Los publishers van a empezar a considerar fuentes alternativas de generación de ingresos, como las suscripciones o los paywalls, como complemento a los ingresos publicitarios que, en los últimos años, han crecido gracias a la adopción de nuevas tecnologías.
  2. Los anunciantes buscan transparencia no como un fin en sí mismo, sino como el camino para establecer una relación total de confianza con el resto de los actores de la cadena publicitaria, principalmente las agencias. Esta transparencia, sin embargo, no se limita al precio de compra, sino que afecta también a todos los factores de la planificación y la ejecución de la compra de medios: la estrategia, los soportes, las herramientas o la data, entre otros.
  3. Las agencias se posicionan como asesores tecnológicos de los anunciantes y buscan cada vez más modelos de negocio híbridos (fee+ resultados) abandonando el modelo de remuneración basado en el medio.
  4. La creatividad está adquiriendo cada día más importancia para conseguir mejores resultados. La utilización de data para la definición de mejores estrategias con creatividades específicas es fundamental en este proceso.
  5. La geolocalización se impone como una variable fundamental de segmentación en la actualidad. El dispositivo móvil es el favorito a la hora de consumir contenidos digitales y ello nos permite utilizar la geolocalización del usuario (si éste ha otorgado su consentimiento) para impactarle con ofertas y promociones  cuando se encuentran cerca de una determinada tienda física, uniendo así el mundo on y off.
  6. El consumo de contenidos audiovisuales de larga duración (más de 20 minutos) se realiza mayoritariamente desde la televisión conectada. Disponemos ya de herramientas de compra programática que nos permiten comprar espacios publicitarios en este dispositivo por lo que podemos decir que el futuro ha llegado.
  7. El ID único aún no ha llegado, pero lo hará en algún momento de la mano de una tecnología basada en otro elemento que no sea la cookie, fundamentalmente algún tipo de identificador editable que permita al usuario acceder y adaptar la información para estar de acuerdo con la GDPR.

En definitiva, un año más ATS ha vuelto a Madrid para reunir a los mejores profesionales nacionales e internacionales del sector, debatir el presente y el futuro de la publicidad programática y analizar los problemas y soluciones que nuestra industria nos plantea.

Gracias a Exchange Wire por la confianza, ha sido un placer participar un año más en ATS. ¡Os veo en la próxima edición!