5 insights que no sabías del audio online
El pasado mes de mayo, IAB Spain presentaba su Estudio de Audio Online 2020. En él, se daba a conocer el estado de este sector para entender y analizar su alcance, visualizar su desarrollo y cuantificar las tendencias que los estaban llevando a la cima del éxito.
Desde Adbibo, hoy recordamos algunos insights sobre el audio online extraídos de la presentación. ¿El motivo? No dejar caer en el olvido unas tendencias de comportamiento por parte del usuario que van a seguir con nosotros durante todo el 2020. ¡Y seguramente el 2021 también!
Entre un confinamiento y otro, entre dudas e incertidumbres sobre las medidas de prevención y disputas de los políticos, la ciudadanía ha ido experimentado cambios de conducta que han derivado en auténticas tendencias de consumo, ya sea material o de contenido, que han venido motivadas por la situación que nos ha tocado vivir.
1. El 60% de los mayores de 16 años declara haber escuchado Audio en el último mes*.
Tengamos en mente que el estudio se publicó en mayo, por lo que el dato hace referencia al mes de abril, mes clave del confinamiento en España.
El crecimiento del audio online respecto al año anterior es paulatino, pues en 2019 el porcentaje de escucha era del 57%. No obstante, la tendencia al alza está ahí y claramente posicionada entre los jóvenes, pues el grupo de edad que más declara escuchar audio online es el enmarcado en la horquilla 25-34 años. Le sigue muy de cerca el grupo formado por personas con 35-44 años de edad.
El perfil del oyente es mayoritariamente femenino (52,2% frente al 47,8% de los varones). Respecto al estilo de vida, son personas empleadas y residentes en el norte de España o en la capital del país.

El móvil es el dispositivo de escucha favorito (96,8%). Aunque le sigue de cerca el portátil (89,1%) y la tablet (66,3%). La televisión conectada, las consolas, los altavoces inteligentes, los smart watch y los coches conectados terminan la lista.
2. Casi el 70% de los usuarios de audio online escuchan contenidos a diario.
La frecuencia de escucha es diaria, lo que posiciona al audio online en muy buen lugar, siendo un compañero habitual de los usuarios. Éstos declaran escuchar cualquier tipo de audio online para sentirse acompañados en tareas domésticas (71%) o para amenizar y aprovechar desplazamientos (61,6%). Le siguen los momentos de ejercicio (51,6%), navegar por internet (46,7%) y mientras se trabaja (36,1%).

Lo cierto es que esto implica un gran crecimiento en el audio online, pues un 68,5% declara consumirlo a diario, pero hace un año, este porcentaje era del 66% y hace dos, del 67,2%.
Los contenidos son variados, desde informativos hasta lúdicos, pero predomina la música con un 86%, claramente marcada por la presencia de Spotify.
A su vez, la música supone un 35% del total de audio online consumido en diferido; el humor representa un 28% y el resto son series o películas. El directo se consume en un 77%, frente al 80% del diferido. Las noticias de actualidad, los deportes y los debates son las categorías más consumidas en directo.
3. “Porque la escucho cómo y dónde quiero” gana fuerza.
Las razones por las que los usuarios escuchan audio online son muy variadas, pero lo cierto es que la flexibilidad que da a la hora de consumirse es el motivo principal que alegan los oyentes.
“Porque la escucho cómo y dónde quiero” supone en 2020 un 66,1%, mientras que en 2019 era un 58,3%.
“Porque me permite realizar otras actividades mientras escucho Audio Online” supone un 59,7% en 2020. En 2019 era un 53,6%.

Como vemos, los dos motivos principales hacen referencia a la libertad, flexibilidad y compatibilidad con otras tareas. El resto vienen de la mano de la variedad, la personalización, la accesibilidad o la identificación con un medio de audio en concreto.
4. Los asistentes de voz y el pago por suscripción son protagonistas.
Un 26% de los usuarios de audio online tiene una suscripción de pago. Las plataformas del pódium son Spotify (61,4%), Amazon Music (23,6%) y Netflix (8,7%).

Como vemos, la música sigue estando muy presente y su compatibilidad con tareas, como el desplazamiento o labores del hogar, hacen de ella un acompañante especial.
Respecto a los asistentes de voz, el 40% de los usuarios declara utilizar uno. Alexa es la favorita con un 52%, Google Assistant representa el 48%. Poner música, realizar búsquedas o consultar el tiempo son las actividades más demandadas.
No obstante, los anunciantes, agencias y medios que trabajamos con audio online debemos tener presente las incomodidades que la presencia de publicidad no personalizada crea en los oyentes.
5. La publicidad ayuda a conocer una marca nueva
La publicidad existente en el audio online es considerada en su mayoría como positiva por los oyentes. La razón de esta percepción reside en que los usuarios declaran que los anuncios les sirven para conocer una marca o producto nuevo.
Lo cierto es que existen otras muchas razones que pasan desde la ampliación de información nueva respecto a un producto o marca ya conocidos, hasta la utilidad en la toma de decisiones.
Aunque lo cierto es que aún tenemos mucho por hacer, pues un 71,5% declara que la publicidad le impide acceder al contenido, siendo ésta un impedimento para los oyentes y creando una percepción negativa de los anuncios.

La clave, como ya hemos comentado previamente, reside en la importancia de la afinidad de la publicidad con los intereses del usuario, cuidar la frecuencia de impacto y vigilar la intrusión de la publicidad en el contenido.
Deja un comentario